lunes, 5 de diciembre de 2011

Cristóbal de Araque Ponce de León



Durante la década de 1653 se fundó una de las primeras universidades colombianas, el colegio mayor de nuestro rosario, bajo el mandato del monarca de castilla y por medio del arzobispo  fray Cristóbal de torres se fundó y se proclamo esta institución. Gracias a los meritos reconocido por la comunidad de nuestra señora del rosario  el sacerdote Cristóbal de Araques Ponce de león, sacerdote que se proclamo y se estableció como el primer rector del colegio mayor.
El primer rector de esta institución, el tan reconocido sacerdote  Cristóbal de Araque se formo en  la capital en una institución hermana al colegio mayor del rosario, el real seminario de san Bartolomé donde se preparo como uno de los primeros maestros de filosofía y bachiller en artes, gracias a sus meritos de estudio fue reconocido y proclamado como colegial, becado por sus grandes dotes de estudiante, luego se especializo como licenciado y doctos en cánones. Después de abordar una gran carrera estudiantil en el semanario fue ordenado como presbítero o sacerdote y de este modo fue seleccionado como el primer cura de su ciudad nativa; durante la carrera eclesiástica que Cristóbal de Araque  se destaco como Vicario y Juez eclesiástico.
 Durante el año de 1650 se dio un gran reconocimiento de este por medio de los meritos estudiantiles y trabajaos eclesiásticos desarrollados, es por esto que el mismo arzobispo Fray Cristóbal de Torres resalto sus grandes dotes, manifestando el excelente servicio   como sacerdote, delegando su autoridad con el fin de realizar una gira pastoral que fomentaría su gran trabajo a favor de la  iglesia, recorriendo  gran parte de los pueblos de Merida  y Yunja.
De este modo al ser reconocido por los grandes dotes como sacerdote y el gran ejemplo promovido por la delegación de la autoridad del sumo arzobispo en el año de 1962 fue promovido como Provisor y Vicario general del Arzobispo; esto le permitió que su nombre fuera postulado como uno de los principales candidatos a rector del colegio mayor del rosario, después de dos años de aprendizaje fue instituido como rector. Gracias al título de rector este fue encomendado a España con el principal objetivo de redefinir los asuntos esenciales de la contradicción declarada por la comunidad de los padres dominicanos los cuales se disputaban  la administración del colegio de fray Cristóbal,  este permitió,  gracias a sus grandes conocimientos la solución y el establecimiento de un acuerdo que promulgaba, bajo la merced del consejo de indias el cumplimiento de un acta que declara al fundador como principal administrador.
En la década de 1667 en el mes de septiembre el tan afamado rector y gran sacerdote Cristóbal de Araque Ponce de león fallece en Madrid, y poco antes de a ver sido trasladado a la costas de Cartagena de indias en donde fue condecorado con la investidura de canónigo de la catedral.
.

viernes, 2 de diciembre de 2011

MARTIN CARRIZOSA Y ARANDA


 Se sabe muy poco de él, sin embargo el  hecho de tener un retrato  significa que fue un gran símbolo y de gran importancia para la universidad del rosario.
Nació en 1781, su padre fue Ignacio Carrizosa y Pradilla,  su madre fue  Ignacia  de Aranda y su único Hermano Isidoro Carrizosa y Aranda  (también un Rosarista destacado) .
A los 16 años fue aprobado en el colegio mayor de nuestra señora del rosario por Santiago Gregorio de Burgos .
Carrera por el Rosario
En1801 fue colegial y  participó en la elección del rector Fernando  Caicedo, quien ganó por 8 puntos. En 1802 también fue colegial sin embargo en esas elecciones Rafael Torrijos fue  elegido como  rector Unánimemente en contra de celestino mutis. Ya para  1804 Martín Carrizosa fue elegido como procurador por 10 puntos en donde participo en el arrendamiento de la hacienda mesa de las yeguas a Luciano Zamora por 100 pesos al año y en el conteo de inventarios y en la revaluación del precio de las fincas que en ese entonces pertenecían a la universidad.
Estos inventarios y cambios de precio fueron:
 Trapiche del rosario valuado en 366 pesos
Cañas y Platanal valuado en 1735
31 esclavos + 10 mulatos valuados  5433 pesos
 En 1809 obtuvo el segundo lugar a la vicerrectoría.
Fue vicerrector, pero no se sabe cuando

 
Bibliografía:
Archivo histórico
Caja 15. Folio 17-19,94-97,202-206,242-246,248-264
Caja 16.Folio 16-20,21-26,267-269
Caja 17.Folio 59-61
Caja 21.Folio 41
Caja 126.Folio 83-87
Caja 127. Folio 10-11
Caja 128. Folio 33-36,39-90,41-42

DON FELIPE DE LA ROMANA Y HERRERA

Nació en Santafé, el 19 de febrero de 1722, hijo de don Juan José de  la Romana y de doña María Margarita de Herrera y Zapata. Se le concedió una beca en el Colegio Mayor del Rosario el 13 de febrero de 1734, cursó las facultades de filosofía, teología, cánones y leyes, y por su talento mereció que lo eligiesen maestro de ceremonias, consiliario, procurador y secretario informante. El 11 de febrero de 1741 la universidad tomística le confirió los grados de bachiller, licenciado y doctor en cánones, y en 1750 los mismos en derecho civil. Fue catedrático, hizo parte del cuerpo de abogados de la real audiencia, fue procurador general, defensor y padre de menores, relator de la audiencia, y el 13 de abril de 1752, se le nombro consultor de la inquisición. En 1755 se le concede la fiscalía de la real audiencia en Guatemala. Se casó con doña Juana de Arcos.

Bibliografía: Revista del colegio mayor de nuestra señora del rosario, volumen XX, agosto 1 de 1925, número 197.

jueves, 1 de diciembre de 2011

ENRIQUE DE CALDAS BARBOSA Y SANTIAGO

Nació en Santafé. Era hijo del alférez don Francisco de Caldas Barbosa y de doña Magdalena de Santiago, naturales de Santafé. Fue uno de los primeros quince colegiales que iniciaron (XI colegial formal de primera fundación) estudios en 1653 bajo la tutela de los frailes dominicos. En 1665, pasante de la cátedra de artes y desde 1666 catedrático. Fue rector tres veces, la primera desde 1667 hasta 1668; la segunda, desde 1670 hasta 1672, y la tercera desde 1680 hasta 1682. Consiliario en 1677. Se graduó de doctor en teología. En 1669 entro como cura propio de la catedral de Santafé. En 1668 fue canónigo tesorero, pasó a maestrescuela y chantre. El retrato que hace parte de la colección rosarista, fue realizado por el pintor Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, quizás puede que sea su mejor retrato, la expresión del rostro nos atrapa desde la hondura de la mirada. Al parecer el cuadro se realizo antes de ser nombrado rector don Enrique de Caldas, una vez se hizo el nombramiento otra persona pinto la beca y su contenido.
EL PRIMER RECTORADO: Fue elegido rector el 18 de diciembre de 1667  hasta el 18 de diciembre de 1668. Durante el año de su desempeño como rector se esmero tanto por el Colegio Mayor del Rosario que recibió el agradecimiento de los colegiales quienes lo reeligieron luego. Puesto que las constituciones del Colegio Mayor establecían que el patrono debía subsanar los problemas financieros, el doctor Caldas solicito un auxilio económico a la patrona del Colegio Mayor, la reina doña Mariana de Austria, quien se hallaba como gobernadora. La reina le notifico al presidente de la real audiencia que “por parte del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario se me ha representado la suma pobreza a que ha llegado por lo menos cabos de sus rentas y que por esta causa no se podía acudir a la conservación y permanencia de el, ni al reparo de sus edificios y que hubiese congrua para que se leyesen todas las facultades de su concesión y que solo cursaban la de filosofía, teología y jurisprudencia las cuales sustentaba y conservaba mas aplicación que los colegiales tenían a las letras que el estipendio de las cátedras por haberse consumado los efectos que para su paga estaban consignados”. El auxilio económico llego años mas tarde.

 EL SEGUNDO RECTORADO: El 18 de diciembre de 1670 los colegiales eligieron por segunda vez como rector al doctor Enrique de Caldas Barbosa y Santiago, cura de la parroquia de la catedral en Santafé. A comienzos de 1672 los colegiales debieron presentar una solicitud al patrono del colegio mayor y presidente del nuevo reino de granada, don fray Juan, arzobispo de Santafé, para que le concediera una dispensa de residencia al doctor Caldas puesto que, en virtud de una disposición  del concilio de Trento, existía la prohibición de que los curas se ausentaran de sus curatos ya que, de hacerlo, perderían el beneficio, y esa era la situación del rector elegido, porque era cura propio de la catedral de Santafé. La dispensa de residencia solicitada por el Colegio Mayor era solamente por el tiempo que duraba el periodo del rector y según lo aseveraron el vicerrector, los consiliarios y los quince colegiales presentes. Pero la razón más importante para mantenerlo en la rectoría fue por tener largas experiencias en el mucho amor con que mira al dicho colegio en la vigilancia y cuidado con que asiste. Sin embargo, el arzobispo tenía serias dudas sobre si podría dar licencia, para lo cual solicito la opinión de los conventos de predicadores, de San Agustín y San Francisco los cuales respondieron de manera positiva, lo cual movió al arzobispo a concederla la dispensa de residencia “para que pueda asistir como rector elegido y nombrado de dicho Colegio los tres años de la dicha rectoría.

EL TECER RECTORADO: El 27 de noviembre de 1680 el vicerrector, consiliarios y los colegiales, le suplicaron al presidente del Nuevo Reino de Granada don Francisco Castillo de la Concha como patrono del Colegio, establecer el periodo de rector por trienios. El vicepatrono acepto y a partir de esa fecha el periodo del rector fue de tres años. El 7 de diciembre de 1680 el rey don Carlos II expidió una cedula real solicitando un informe sobre la situación del Colegio Mayor para socorrerlo con algún auxilio económico. El 15 de diciembre de 1681 el rector presento el informe al presidente gobernador y capitán general don Francisco Castillo de la Concha en el cual decía que “los catedráticos actuales son, el de prima de teología y cánones, vísperas  de teología moral, artes liberales y gramática, el año pasado (1680) se leyó la cátedra se leyó la cátedra de instituta y por haber suspendido al catedrático los señores de esta Real Audiencia no se lee este año. Las rentas consignadas a estas cátedras de fundación son trescientos patacones, las de prima de teología cánones, leyes y medicina a doscientos patacones, las de vísperas a doscientos patacones y la de artes a ciento y cincuenta con lo que percibe los catedráticos, porque con la necesidad grande que padece el Colegio asisten por su fomento y de lo que hay les acude con alguna ayuda de consta de rector”. Durante el año de 1682 el Colegio Mayor siguió en la misma situación de pobreza ya que el auxilio económico vendría a ser efectivo años después. Al salir del rectorado se dirigió a Madrid como apoderado del Colegio Mayor.


BIBLIOGRAFIA:
1. Rectores y rectorias.







Vicente Gil de Tejada


Vicente Gil de Tejada, nacido en Buga en el año de 1776 y catedrático del Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario es consolidado como uno de los grandes fundadores de la medicina científica en la Nueva Granada. El médico vallecaucano contribuyó en gran medida en el campo de la medicina y su desarrollo en el siglo XIX.

Para José Celestino Mutis, en la enseñanza de la medicina debían estar presentes la física, la química y las matemáticas como elementos auxiliares que ayudarían a conocer la estructura y función del cuerpo humano. En 1801 Mutis dirigió una serie de cartas al Rey de España señalándole la conveniencia de establecer una escuela de medicina en Santafé, e indicándole las cátedras indispensables para iniciar los estudios. Entre los candidatos para dirigirlas se encontraban don Vicente Gil de Tejada para medicina teórica, el padre Miguel Isla para medicina clínica, a quien calificó de “sujeto de extraordinarios talentos y de vocación decidida a la medicina”, entre otros. En octubre del mismo año, el soberano español aprobó las sugerencias de Mutis.

En 1802 Mutis reinició la cátedra de medicina que se había suspendido en 1764 por jubilación del catedrático Juan Bautista Vargas. Mientras se dedicó a formar discípulos de manera particular en su propia casa como a fray Miguel de Isla, medico y religioso del hospital San juan de Dios y al diacono Vicente Gil de Tejada, fundadores de la medicina científica en la Nueva Granada.

Ante la enfermedad y muerte del doctor Isla a finales de 1807, Vicente Gil de Tejada se convirtió en su sucesor. Así mismo, José Celestino mutis falleció el 11 de septiembre de 1808, a pesar de estos acontecimientos, Gil de Tejada continuó dictando en la cátedra de medicina.

Con la muerte de Mutis y del doctor Isla, Vicente Gil de Tejada entró a regir los destinos de la facultad médica, ante los primeros movimientos emancipadores de 1808 y al no simpatizar con esta causa, clausuró los estudios de medicina en el Colegio del Rosario ya que todos los establecimientos educativos quedaron bajo la inspección directa del gobierno independentista. Benito Osorio intentó abrir de nuevo los estudios un año más tarde, pero la época poco propicia obligó a clausurar por segunda vez la facultad, esta vez hasta 1819.

El doctor Gil de Tejada, sucesor de Isla, continuó el legado de su ilustre maestro Mutis, el vallecaucano publicó al parecer en 1797 “Memoria sobre las causas, naturaleza y curación de los cotos en Santafé. En este trabajo Gil de Tejada intentó investigar la causa y curar la enfermedad llamada coto. De este modo, describió las distintas clases de cotos, propuso sus posibles causas tanto en las mujeres como en los hombres, desmintió falsas especulaciones sobre los efectos de esta enfermedad y finalmente, propuso la curación por medio de una terapia que incluía gran variedad de procedimientos y remedios. Esta obra fue considerada un aporte original y muy valioso en el campo de la medicina ilustrada en el Nuevo Reino de Granada.

Bibliografía:

http://books.google.com.co/books?id=MgfonGxiUEgC&pg=PA144&lpg=PA144&dq=vicente+gil+de+tejada&source=bl&ots=9vQQ63rbQ3&sig=GExjanuZYeJbosKvHyRWdxiupGE&hl=es&ei=PPBkTqzODsW9tgeKsWJCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDEQ6AEwAw#v=onepage&q=vicente%20gil%20de%20tejada&f=false

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1805/180513851009.pdf http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cronicas/capi34.ht http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf http://huellas.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user///documentos_bnc/Documento-digital-04.pdf

José María García de Toledo
Prócer de la Independencia nacido en Cartagena de Indias, el 11 de febrero de 1769, muerto en la misma ciudad, el 24 de febrero de 1816. El origen de este ilustre apellido se halla en los tiempos heroicos del Cid; y más próximamente, la familia es originaria de Cádiz. El doctor Don José María García de Toledo, tuvo por esposa a doña Juana Herrera de Galvey, de la que tuvo dos hijos: Joaquín e Inés. García de Toledo es recordado por su decisiva participación en los hechos de la declaración de independencia absoluta de Cartagena en 1811, y por sus actividades patriotas durante la Primera República granadina en la Costa Atlántica. Hijo de José García, contador del Santo Oficio de la Inquisición, y de doña María Isabel de Madariaga, su familia pertenecía a la aristocracia cartagenera, principalmente por la línea materna, descendiente de los condes de Pestagua.
Hizo sus estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá, donde obtuvo el título de doctor en Derecho. En 1792 fue recibido como abogado en la Real Audiencia, y regresó a Cartagena, se dedicó a las defensas de particulares, tanto en Cartagena como en la provincia. En 1804 García de Toledo ejerció la Alcaldía de Cartagena, y en los años siguientes permaneció en el Consulado de Cartagena, una de las instituciones de prestigio en el Imperio Español de Ultramar. En 1810 y 1811 participó en los hechos políticos patriotas en la Provincia de Cartagena de Indias y fue elegido primer presidente de la Junta Suprema de Cartagena de Indias. Fue figura principal en los actos que llevaron a declarar la independencia absoluta de Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811; en el Acta de Independencia aparece su firma, con las de los demás próceres cartageneros.  
Cuando la ciudad cayó en poder de los realistas, García de Toledo emigró con varios cartageneros en algunas goletas republicanas, pero su goleta encalló en la desembocadura del río Coclé, al norte de Chagres; a los pocos días él y sus compañeros fueron hechos prisioneros y enviados a Cartagena. García de Toledo fue llevado al patíbulo el 24 de febrero de 1816, con ocho compañeros mártires.

Bibliografía
Actividad cultural del Banco de la república. Jo sé María García de Toledo. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/garcjose.htm. 
Revista del Colegio del Rosario. Sobre la descendencia de García de Toledo. 1910

Manuel Ancízar

Biografía de Manuel Ancízar  
Nació en la hacienda El Tintal (en Fontibón), el 25 de diciembre de 1811. Su padre fue don Francisco de Ancízar (español) y su madre doña Juana Bernarda Bausterra (española), su padre fue nombrado Corregidor de Zipaquirá por el pacificador Pablo Morillo, pero por encima de su titulo, Francisco nunca declaró en contra de los patriotas o próceres, y siempre intercedió por los patriotas en problemas, en otras palabras, Francisco siempre defendió el sentido patriótico. Tiempo después se  exilia a Cartagena y se convierte en agricultor.
Después, alrededor de 1848, se retira de su cargo de subsecretario, e instala la primera imprenta pulcra y sistémica de la Nueva Granada, y junto con ella crea el periódico “El Neo-granadino”, debido al periódico, Ancízar introduce la Litografía al país, a través de la Academia de ciencias y bellas artes. Después, a causa de el exceso de trabajo, su salud se afecto y le toco despojarse del periódico, con grandes pérdidas
En 1850 fue nombrado ayudante del coronel Agustín Codazzi (encargado de la carta geográfica de la Nueva Granada), este puede que sea de las cosas mas importantes que Ancízar haya hecho, se desempeño como Descriptor e historiador de todo el proceso cartográfico, además de llevar el Diccionario Geográfico de la Nueva Granada,  y registrar las acciones realizadas por el equipo de Codazzi, esto sin duda le da a Ancízar un prestigio bastante importante, reforzado por una publicación que hizo, con base con el viaje realizado con Codazzi, llamado La Peregrinación de Alpha, que describe con detalle todo el viaje y el proceso, de una manera muy literaria, dándole un toque bastante épico, así como lo es un peregrinaje. Si a Ancízar se le conocía como político, publicista y demás, aquí habría de mostrar una nueva cara, una cara poética, o paisajista. Con esta obra la parte literaria, descriptiva, su espíritu humanitario y su interés por las culturas salían a relucir.
En 1857 contrae matrimonio con doña Agripina Samper. En este mismo año es lo designan para participar en la asamblea constituyente  de Cundinamarca. En 1859 es nombrado catedrático de economía política del Colegio Mayor del Rosario. En 1862 y 1862 es secretario de Estado de Relaciones Exteriores. En 1863 es nombrado conjuez de la Corte Suprema de Justicia y participa en la convención de Rionegro por el Estado de Cundinamarca. En 1866, nombrado catedrático de economía política y derecho internacional del Colegio Mayor. En 1868 se vuelve el primer rector de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, hasta 1870. En 1871 elegido consiliario II del  Colegio Mayor. En 1873, catedrático de derecho internacional y tratados públicos, en 1879 secretario del interior y relaciones Exteriores.

En 1882, rector del Rosario.
EL RECTORADO
El 6 de febrero de 1882 el presidente Rafael Núñez lo nombró rector del Colegio Mayor por decreto. Como punto de partida, creó una junta provisional compuesta de 15 hijos del Colegio. Igualmente nombro 3 consiliarios.

1882 para Ancízar (en el Rosario)
El 22 de febrero de este año Ancízar empezó una pelea entre el rectorado y los patronos del colegio debido a que estos habían cometido muchos abusos desde que el colegio fue despojado de la autonomía de la que gozaba, esto hizo que Ancízar estableciera una estructura mas democrática mas burocrática para controlar las acciones de los “no hijos” del colegio. Acto seguido, se forma la Convención  Constituyente de los Hijos del Colegio.
El 12 de mayo de 1882 el Ancízar renunció irrevocablemente al cargo de rector por cuestiones de salud y fue aceptada por el presidente. Falleció el 21 de mayo de este año, a los 71 años de edad y lo sucede el doctor Juan Manuel Rudas.

BREVE CONCLUSION
Ancízar fue en definitiva lo que se definiría como, la médula intelectual de la Nueva Granada, estuvo involucrado en muchos cargos importantes alrededor de América del sur, esto sin contar que la política de ese entonces fue gratamente influenciada por él, y su periódico, el antecesor de la prensa contemporánea en Colombia, fue el reflejo de sus inclinaciones políticas. Mencionamos también sus aportes a la expedición cartográfica de Codazzi, sin Ancízar, el entendimiento cartográfico, no sería lo mismo, debido a que la meticulosidad con la cual realizó el Diccionario Geográfico, fue impecable y detallado.
Fue también el padre de las relaciones internacionales de Colombia, convirtiéndose en la carta maestra en todas la negociaciones importantes del país, y no solo del país, también ocupo cargos en Lima y en Venezuela.
Viéndolo a él como el antecesor de varias ramas, es prudente hacer la salvedad y decir que es uno de los precursores de la nueva pedagogía en Colombia, implementando las clases por medio de debates, la libre discusión, y los escritos de opinión por parte de los estudiantes, lo que hoy en día conforma gran parte del método pedagógico.